Páginas Educativas

sábado, 15 de agosto de 2015


El uso de los tics en la Educación




Resumen de la Clase







Páginas Educativas



La importancia de las redes sociales en la educación.


Aunque nos encontremos en una sociedad que actualmente no le está dando el uso correcto a las redes sociales, cabe destacar que si le podemos darle un buen uso y más para la educación.
Por ejemplo, si tenemos una clase no presencial, el profesor junto a los alumnos puede preparar o crear un grupo y que todos estén en el y así se enteran de todas las noticias y quehaceres que el profesor quiere impartirles.

Por otro lado, podemos tener fácil acceso a las redes y utilizarlas para investigar temas de interés en la educación, y así tener conocimiento de las herramientas interactivas y eficaces que permiten el aprendizaje.

Permiten que los profesores realicen actividades con los alumnos que los enseñe a valerse por sí mismos y así que vayan aprendiendo con este ritmo tan acelerado como es el de la tecnología.
Los estudiantes adquieren la habilidad de socializar, compartir y hacer trabajo en equipo.

jueves, 23 de julio de 2015

Desarrollo Psicomotor

Desarrollo Psicomotor

Diversos estudios demuestran que el desarrollo psicomotor es la base para el aprendizaje, el desarrollo intelectual y la madurez del sistema nervioso. Si el niño recibe una adecuadaestimulación, se evitan retrasos psicomotores y se contribuye al desarrollo del esquema corporal, la adquisición de la marcha, la prensión, la organización del espacio y del tiempo, el aprendizaje de posturas adecuadas, la orientación espacial, autonomía personal...
Al nacer, todos los niños tienen los mismos reflejos. El niño que ve, gracias a la  estimulación ambiental, desarrolla de forma espontánea su psicomotricidad; el niño con discapacidad visual, por el contrario, presenta cierto retraso en su desarrollo motor, a causa de la falta de visión, sobre todo en aquellas actividades ligadas al movimiento.

La falta de información visual afecta, por tanto, al desarrollo de la movilidad porque el niño tiene menos estímulos que motiven su movimiento, un menor control del equilibrio, la imposibilidad de imitación visual, cierto miedo a golpearse con los obstáculos y, en ocasiones, un ambiente excesivamente sobreprotector.
Por todo lo anterior, la evolución psicomotriz del niño con discapacidad visual experimenta cierto retraso con respecto a la de los niños videntes. Así, por ejemplo, aprenderá a sentarse sin ayuda a los 12 meses, y comenzará a caminar a los 24 meses.
Es importante, motivar al niño por medio del juego para que aprenda a mantenerse sentado, sujetarse lateralmente, cambiar de postura (de boca a bajo a boca arriba y viceversa), avanzar reptando, ponerse de rodillas o caminar con ayuda.

Las emociones


Las Emociones
Son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o recuerdo importante. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Los sentimientos son el resultado de las emociones y pueden ser verbalizadas (palabras). Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo. Los diversos estados emocionales son causados por la liberación de neurotransmisor (o neuromediador) y hormonas, que luego convierten estas emociones en sentimientos y finalmente en el lenguaje. Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas.



Existen 6 categorías básicas de emociones.
Miedo: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.
Sorpresa: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.
Aversión: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.
Ira: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
Alegría: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.
Tristeza: Pena, soledad, pesimismo.

Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos decir que tienen diferentes funciones:
Miedo: Tendemos hacia la protección.
Sorpresa: Ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.
Aversión: Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.
Ira: Nos induce hacia la destrucción.
Alegría: Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien).
Tristeza: Nos motiva hacia una nueva reintegración personal.